
"Turismo de Calidad para Todos"
Se Cancela la Peregrinación hacia el santuario de Qoyllur Rit’i.
Blog de Viajes & Cultura - Perú Vip I Viajes & Turismo
REDACCIÓN
Autor: Lic Turismo. Albert Suarez C I TURISMOLOGOS.ORG
Ante los acontecimientos mundiales y la decisión del estado Peruano de restringir los eventos masivos de la población, se ha dispuesto la cancelación de la peregrinación más grande de Sudamérica al Apu Qoyllur Rit’i. por estas Razones nosotros como peregrinos y Conocedores de la fé Andina debemos invocar al orden y al cumplimiento de esta nueva normatividad.
La peregrinación al Santuarión de Qoyllur Rit’i se desarrolla normalmente entre los meses de mayo y junio en la Capital histórica del Perú “Cusco”, el evento es movible y se actualiza anualmente con en asamblea de la hermandad de Qoyllur Rit’i. Conozcamos un Poco de la esencia de la Peregrinación y su Historia Verdadera.


¿Cual es la esencia y la Historia Verdadera de la peregrinación al Santuario de Qoyllur Rit’i?
Autor: Lic Turismo. Albert Suarez C I TURISMOLOGOS.ORG
Una estrella que irradia energía cósmica a un nevado, una vez al año, es la razón del peregrinaje a Qoyllur Rit’i. Para su comprensión hay que ubicarse en el Cusco cuando el virrey Francisco Toledo intentó desalojar a sus manes tutelares de sus asientos sagrados. Lo hizo con una deslumbrante concentración de ciento diecisiete imágenes religiosas de los virreinatos y audiencias de América.
Ellas entraron a la ciudad emperadora con acompañamiento de músicas, entre arcos aderezados con sedas, altares lujosamente adornados con cuadros, espejos, urnas de plata, banderas, y un desfile mayestático de las órdenes sacerdotales.
Vano esfuerzo del gobernante al creer, con su mentalidad occidental, que podría imponerse a un mundo diferente, de raíces profundamente ecológicas, que funcionaba con otros parámetros, conectando las fuerzas de la naturaleza con las de la tierra y el cosmos. Nunca se enteró que su despliegue de vírgenes y santos resultaría ineficaz, en cierto modo.
Cómo retirar al Sol que da vida y calor a la tierra desde su templo del cielo y desde su réplica en el Qorikancha; a la Luna que desde el infinito maneja las mareas de esa inmensa pradera líquida que es Mama Qocha, el mar; a las estrellas que solas o en grupos, en constelaciones o desbordándose en un río fulgurante –la Vía Láctea–, deciden el tiempo de siembra, rigen la multiplicación de los animales y marcan la existencia de los seres humanos; a la piedra que blinda su voluntad para enfrentar los desafíos; a los vientos que girando en husos gigantescos se llevan las enfermedades a lejanos confines; a la lluvia que baja presurosa con su cántaro de greda cuando siente en el aire que se raja el labio de los surcos; a chiqchi, el granizo, que saltando en un solo pie extiende un manto glacial de silencio; al arco iris que deja caer su manto inundando el ambiente de colores; al fuego que abre sus flores ardientes en la tierra; a Warasinse, guardiana de los terremotos y a Mama Lloklla, la madre de los aluviones que sabía apaciguar su violencia: al puma celestial relacionado con el agua y a la qewña con las neblinas, entre otros elementos y representantes de la flora y fauna.
Cómo romper el carácter sagrado de una ciudad; que tenía en su templo algo tan frágil como sueños sobre párpados cansados y que albergaba, también, a la misma y temida muerte; sin discriminar a la vida, su gemela. Lo único que logró el arrogante virrey fue el sincretismo, integrar los íconos de su mundo con las energías inmateriales del nuestro. Repitiéndose una y otra vez. En el siglo XVIII cuando se descubrió una movilización religiosa andina hacia el nevado Qolqe Punku, en la cordillera del Ausangate, se produjo un discurso similar.
El obispo Manuel Moscoso y Peralta subestimó a la gente andina y creyó que la solución era simple. Ganar a los adeptos del increíble peregrinaje revirtiendo sus creencias para convertirlos en creyentes de su fe. Para ello, entretejió sutilmente en 1783 la historia de Marianito Maita, un niño que pastaba sus alpacas en la solitaria hondonada de Sinak’ara, donde jugaba con otro pequeño de raza blanca. Al descubrirse que éste vestía una túnica con tela de iglesia, se le ordenó al párroco de Ocongate que organizara una redada o ch’ako humano para capturarlo con ayuda de yanakunas de los pueblos de Paucartambo y Quispicanchis.
Acorralados ante un árbol de tayanka 2 , Marianito sufrió un síncope asustado por la persecución y porque vio sufriendo a su amigo y éste se convirtió, entre sus ramas agitadas por la tormenta, en un Cristo con una corona de espinas punzantes, como el llaulli 3 que se pasó al farallón de Qolqe Punku. La tayanka, la roca, el Cristo sangrante, vuelven a crear el sincretismo que hay en el Corpus Inka. El Taitacha de Qoyllur Rit’i que tiene su doble, o rantin 4 , en la iglesia de Tayankani, donde estuvo el árbol del prodigio, recibe una fe adorable sin que se produzca roce alguno con las tradiciones telúricas ancestrales. Por el contrario, el misterio lo aureola y engrandece.
Según otra leyenda, su imagen comenzó a borrarse y la Hermandad contrató en el Cusco al pintor Fabián Palomino para restaurarlo. Viajaron hasta su humilde iglesia, entonces con techo de paja y que ahora es un santuario. Después advirtieron con desencanto que allí no quedaba ni una señal del Crucificado. El artista quiso irse porque el lugar no era aparente para su labor. Pero no pudo.
Se sintió inmovilizado frente al paño de roca agreste y manos invisibles guiaron sus pinceles haciendo que reapareciera, mientras una emoción indescriptible embargaba su alma. Más de veinte mil romeros que acuden en un hormiguero interminable y sin dejarse sentir por las alturas de Moquegua, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Tacna y parte de Bolivia, generalmente a pie, y en las últimas décadas en camiones –sin contar a los turistas y otros devotos–, alternan con la misma unción ambas creencias.
El motivo principal es contemplar, siquiera por una vez, a la estrella para que alumbre o llene de blancura el camino de su vida. La dualidad de cultos es innegable. Nadie puede dudar de su fervor cuando prenden sus velas y cirios al Señor de Qoyllur Rit’i o Señor de la Rinconada –por el sitio en el que se encuentra–, al que rezan, hablan y escriben cartas conmovedoras. Los conjuntos de danza que suman cientos, y que alegran el aire con sus bandas en una serenata interminable que termina al mediodía siguiente, son ofrendas vivas polícromas.
Sus turnos tienen un límite, pues todos tienen el mismo derecho para bailar en el atrio de la iglesia en su homenaje. K’achanpas, cóndores, doctorchas, contradanzas, qoyachas, ch’ukchus, qhapaq ch’unchos k’ara chu’nchos, qollas y últimamente diabladas puneñas, animan su nutrido novenario a más de 4500 metros sobre el nivel del mar. Paralelamente, llevan a cabo sus viejas prácticas rituales que son irrenunciables. Sus múltiples pedidos se acumulan en las faldas del nevado donde arman con afán sus chozas o “casitas”, hatos y cercados con pedruscos.
También pagan sus sueños con billetes escritos y firmados a mano, o fajos de “dólares” bolivianos que venden los comerciantes de “las alasitas”5. El cambio de sus ruegos por maquetas de chalets, camiones, computadoras, televisores o títulos universitarios, que llevan los puneños, es lo mismo en el fondo. Igual a las cartas que dejan al Cristo de maravilla para que atienda sus enfermedades, sus carencias económicas y otras preocupaciones. Una muestra del culto a los muertos son las mesas de difuntos, que tienden en el interior de la iglesia, para compartir con ellos: charki, chuño, moraya, habas phuspu, frutas, panes y caramelos, que adornan con flores y hojas de coca (redondas si fueron mujeres o largas y en punta, si fueron hombres).
También lo es la procesión de una cruz que cargan los ukukus o pabluchas –mitad osos, mitad hombres, quienes según la leyenda antes llevaban airones de lana sobre el waqolo o máscara pasamontaña que oculta su rostro–, de cuyos brazos cuelgan al viento gélido las túnicas de piel de alpaca o de oso, ponchos y chalinas, de todos aquellos que se quedaron por una eternidad en el corazón de los glaciares.
En el rumiwillka, espacio sagrado, cerca de Mama Rit’i, la madre de la nieve, forman calle unos seis u ocho. Y en memoria del coraje de sus hermanos muertos hacen una exhibición de valor con pito y bombo. Salen por parejas sin la túnica gruesa y dejando también su “almita” o muñeco que es su copia. Dan un par de vueltas individualmente con los brazos cruzados y luego aguantan a pie firme el duro castigo, o yawar unu, que su pareja le aplica con el zurriago, o wallpakaldo, en la pantorrilla dejando una marca rojiza.
Los penitentes reciben un escarmiento semejante en la iglesia, de rodillas ante el altar del Cristo con la espalda descubierta, por otra causa. Algunos piden más azotes y la sangre corre por los surcos que se abren. Eso sucede cuando han cometido una falta grave y piensan que así serán perdonados por el Señor. Bordeando la medianoche, los ukukus suben al nevado para jugar en los toboganes naturales, rodar por sus pendientes, hacer piruetas y prender fogatas.
En los últimos años ha comenzado a preocuparles la disminución del área blanca, impoluta. En este año sólo subió medio centenar para su protección. Afirman que la tierra se acabará si la nieve se termina. Muy ocasionalmente, en un esfuerzo sobrehumano porque la nieve quema, algunos campesinos, hombres y mujeres, suben un trecho sólo con ojotas para colocar una vela y rezar por algún ser querido.
Al amanecer, bajan haciendo ulular sus poros o calabacines, con los bloques de hielo menos grandes que antes, para los ritos de purificación. Recibir un trozo es un regalo extraordinario. La nieve irradiada por la estrella Qoyllur, cuyo magnetismo se proyecta a través de “la puerta de plata”, que es el Qolqe Punku, limpia el espíritu de los asistentes de la carga negativa de pesares, odios, rivalidades, envidias y ambiciones que se fuera reuniendo en los meses pasados y no los dejó ser felices.
La feria de los sortilegios, en pukllanapata, un sitio muy privado y oculto a la vista de los demás, es mágica. Los altumisayuq 6 ayudan a los jóvenes a “realizar sus deseos por unas horas”. Ser amado, casarse, tener una guagua o hijo, viajar y sentir sobre todo la alegría de vivir.
Los baños lustrares, antes de la madrugada, en estanques que se forman con agua de los deshielos, son secretos y exclusivos. Allí refuerzan su energía para sus actividades místicas los sacerdotes andinos, pampamisayuq7, altumisayuq y kuraq akulleq 8. Sus ayudantes se encargan de hacerles entrar en calor envolviéndolos en mantas de alpaca y dándoles sorbos de café con chancaca y un poco de licor, que en la altura no se siente pero ayuda.
La misa de fiesta, al exterior, es multitudinaria y llena la hondonada de Sinak’ara y sus contornos. Al terminar, los caminantes descienden en una marcha rítmica hacia Mahuayani o suben hasta Machu Cruz, que es una apacheta. Luego continúan hacia Yanakancha.
No pueden atrasarse si quieren llegar a tiempo al siguiente paradero de carácter ceremonial. En Intilloqsina, la cruz del Señor de Tayankani, en su anda adornada con soberbias plumas de papagayo que lucen del mismo modo en su achiwa o sombrilla, parece el Inka redivido aguardando con ansias la salida del astro rey. Apenas el primer rayo del Inti, el padre Sol, dora las cumbres la multitud lo saluda con la palabra “¡hayllis!”, viva vibrante, y levanta sus pañuelos de colores, o sus tocados de plumas, dando la impresión de que los cerros se mueven y reciben su presencia con júbilo.
La bajada aún es fuerte hasta Wachuwachu, llamado así porque se entrecruza y separa en hileras, formando rombos, al son de la música vigorosa de los qhapaq ch’unchos, que insuflan entusiasmo y levantan el ánimo. Después viene la bajada por Escalerayoq hacia Ocongate. Con canciones dulces y melancólicas los peregrinos prometen volver al año siguiente.
Lo harán para que brille en sus pupilas, llenándolas de luz, la resplandeciente estrella Qoyllur, la Venus andina, dándoles un toque cósmico. Cumplirán como sus abuelos buscando su aliento para subsistir. Si no pueden, porque la muerte cierra su paso, sus sombras la recordarán con nostalgia desde la otra vida. Alfonsina Barrionuevo
✈Valle Sagrado + Machu Picchu 2 Días/1 Noche
✈ Cusco – Machu Picchu 3 Días/2 Noches
✈ Cusco – Machu Picchu 4 Días/3 Noches
✈ Cusco – Machu Picchu 5 Días/4 Noches
✈ Cusco – Machu Picchu 6 Días/5 Noches
✈ Cusco – Machu Picchu 7 Días/6 Noches
✈ Cusco – Machu Picchu 8 Días/7 Noches
✈1 Día Machu Picchu en Tren expedition
✈1 Día Machu Picchu en Tren Vistadome
✈1 Día Machu Picchu + Huayna Picchu
✈ Guía para Machu Picchu "Obligatorio"
✈1 Día Montaña 7 Colores "Aventura"
✈1 Día Laguna Humantay "Aventura"
✈1 Día Valle Sagrado de los Incas
✈1 Noche Buffet Cena Show "Danzas Típicas"
✈1/2 Día Moray & Salineras Maras
✈Traslados Aeropuerto - Hotel - Ollantaytambo
✈1 Día Palccoyo Cordillera Arcoíris
✈1 Día Queswachaca – Último Puente Inca
✈1 Día 7 Lagunas Ausangate "Aventura"
✈1 Día inti Raymi cusco – Fiesta del Sol
✈2D/1N Transporte Cusco - Hidroeléctrica
✈1 Día Parapente Cusco "Aventura"
✈1/2 Día Globo Aerostático Cusco
Valle Sagrado - Machu Picchu 2D/1N
(Valle Sagrado - Machu Picchu) "Este tipo de servicio es perfecto para acondicionarse en Cusco y Visitar la maravilla del Mundo"
Cusco - Machu Picchu 3D/2N
(City Tour - Machu Picchu) "Este tipo de servicio es perfecto para acondicionarse en Cusco y Visitar la maravilla del Mundo"
Cusco - Machu Picchu 4D/3N
(City Tour - Valle Sagrado - Amanecer en Machu Picchu) "Disfrutaras de muchas experiencias singulares con este servicio.
Cusco - Machu Picchu 5D/4N
(City Tour - Valle Sagrado - Amanecer en Machu Picchu - Tour Montaña 7 colores) - Reserva su tour Ahora!
Cusco - Machu Picchu 6D/5N
(City Tour - Valle Sagrado - Amanecer en Machu Picchu - Laguna Humantay Montaña Arcoiris) - Reserva Ya!
Cusco - Machu Picchu 7D/6N
(City Tour - Valle Sagrado - Amanecer en Machu Picchu - Laguna Humantay - Maras Moray - Montaña Arcoiris)
Cusco - Machu Picchu 8D/7N
(City Tour - Valle Sagrado - Amanecer en Machu Picchu - Valle Sur - Laguna Humantay - Maras Moray - Montaña Arcoiris )
Cusco - Machu Picchu 9D/8N
(City Tour - Valle Sagrado - Amanecer en Machu Picchu - Día Libre - Maras Moray - Laguna Humantay - Valle Sur - Montaña Arcoiris)
Cusco - Machu Picchu 10D/9N
(City Tour - Valle Sagrado - Amanecer en Machu Picchu - Día libre - El Último puente Inca - Maras & Moray - Laguna Humantay - Valle Sur - Montaña Arcoiris)
ANCASH
"Se ubica el nevado mas alto de Perú - Huascaran"
CHACHAPOYAS
"Hombres de las neblinas"
CHICLAYO
"Ciudad de la Cultura Mochica"
TRUJILLO
"Ciudad de la eterna primavera"
IQUITOS
"La ciudad mas grande del mundo"
PIURA
"La ciudad del eterno sol y Verano"
PUERTO MALDONADO
"Parque nacional del Manu"
AYACUCHO
"Capital del arte popular y de la artesania del Perú"
PUCALLPA
"Tierra Roja"
TUMBES
"Ecosistema de los Manglares de Tumbes"
TRABAJAMOS CON NUESTRAS COMUNIDADES LOCALES - TURISMO SOSTENIBLE
Turismo Inclusivo para Todos
Nuestra política Sostenible incorpora el Código de ética global para el turismo para promover el turismo responsable, sostenible y Comunitario en los destinos donde operamos, minimizando las acciones que pueden generar un cambio climático, con el objetivo del bienestar de nuestros empleados, clientes, socios, proveedores y la comunidad.
Perú Vip invierte en el futuro al enfocarse en proyectos y prácticas de turismo sostenible. Nuestros objetivos son establecer prácticas responsables que tengan un impacto mínimo en los entornos y las comunidades en las que trabajamos, al mismo tiempo que garantizamos que nuestros clientes disfruten de un viaje Participativo.
¿PORQUE ESCOGER PERÚ VIP?
¿Que nos hace distintos?
"El MEJOR CANAL DE VIAJES"
La información gratuita de Los Viajes a Cusco - Perú a tu alcance
En nuestro Canal de Youtube encontraras la mejor información que requieres para poder Viajar a Cusco - Perú.
Este contenido es elaborado por nuestros profesionales del rubro Turismo de la Universidad San Antonio Abad del CUSCO. Teniendo como líder del Canal al Licenciado en Turismo Albert Suarez C. cuya ética profesional hace de que se comparta información actualizada en referencia al turismo de nuestra ciudad.
En sociedad con la Asociación Cultural de Turismo: Turismologos.Org
Te Invitamos a Formar parte del Mejor Canal informativo de viajes de Nuestro País.
"Turismo de Calidad para Todos"